Hidrólisis de sales en agua

Soluciones a los ejercicios:
De momento no están las soluciones

32.   Calcula el grado de ionización del ácido acético en los siguientes casos:

a)   En una disolución 0,10 M de este ácido.

b)   En una disolución 0,010 M de este ácido.

c)    Compara los resultados obtenidos y extrae conclusiones.

DATO: 

 

33.   Escribe las reacciones de hidrólisis de las siguientes especies e indica si el pH resultante será ácido, básico o neutro:

a)   NaCN

b)   HCl

c)    NH4Cl

 

34.   ¿Por qué una disolución de acetato de sodio en agua tiene un pH > 7?

 

35.   Determina el pH de una disolución acuosa que es 0,4 M en cloruro amónico.

DATO: 

 

36.   Se preparan disoluciones  acuosas de las siguientes substancias: NaCl, NH4NO3, NaCH3COO. Indica de forma razonada el carácter ácido, básico o neutro que presentan estas disoluciones.

 

37.   Razona y justifica, mediante  los equilibrios correspondientes y sin hacer cálculos numéricos, si las disoluciones acuosas de los siguientes compuestos tendrán pH ácido, básico o neutro:

a)   Cianuro potásico.

b)   Nitrato de amonio.

c)    Acetato de amonio.

DATOS: 

                

 

38.   Disponemos de tres frascos, sin etiquetar, que sabemos que corresponden a tres disoluciones acuosas: sulfato de amonio, nitrato de potasio e hipobromito de sodio. ¿Cómo podríamos distinguirlas ayudándonos de papel indicador ácido-base? Razona la respuesta.

 

39.   Se dispone en el laboratorio de las siguientes substancias: HCl, HNO3, CH3COOH, H2SO4, NaCl, KNO3, NaCH3COO y K2SO4. Indicar qué pares de substancias permiten formar una disolución reguladora del pH.

Reacciones de transferencia de protones
Ejercicios para determinar qué sales sufren hidrólisis en agua, produciendo así­ una disolución ácida, básica o neutra
Volver al Menú
Primera página Página anterior Página 5 de 8 Página siguiente Última página