Galicia. Examen PAU resuelto de Química. Julio 2025

El examen consta de 4 preguntas de respuesta obligatoria, puntuadas cada una con 2,5 puntos: la primera sin apartados optativos y las tres siguientes con posibilidad de elección entre apartados.

 

PREGUNTA 1. DESTREZAS BÁSICAS DE LA QUÍMICA/REACCIONES QUÍMICAS (2,5 puntos)

 

La presencia de ciertos gases en las capas bajas de la atmósfera, entre los que destaca el SO2 procedente de fuentes naturales (erupciones volcánicas) o antropogénicas (por ejemplo, la industria siderúrgica), provoca una disminución importante del pH de la lluvia. Este fenómeno se conoce como “lluvia ácida” y se debe evitar por los graves efectos sobre la vegetación o las construcciones realizadas con caliza. Podemos resumir el proceso de acidificación de la lluvia por el SO2 en las siguientes ecuaciones:

 

 

 

Para cuantificar la presencia de ácido sulfúrico en el agua de lluvia se valoró una muestra empleando como valorante una disolución de hidróxido de sodio de concentración  M. Se repitió tres veces la valoración para mayor exactitud, con los resultados mostrados en la Tabla I.

 

1.1. Escriba la reacción entre el ácido y la base, y determine la concentración de ácido sulfúrico en la muestra del agua de lluvia. (1,5 puntos)

1.2. Calcule el pH de la muestra de agua de lluvia valorada suponiendo que todo el ácido sulfúrico está disociado. (0,5 puntos)

1.3. Un técnico de laboratorio con poca experiencia repitió la valoración empleando el procedimiento descrito a continuación con los resultados mostrados en la Tabla II. Identifique el error cometido en el procedimiento de la valoración y justifique qué consecuencias tendrá sobre el resultado obtenido: “Se miden 25 mL de la disolución problema de ácido sulfúrico empleando un vaso de precipitados y se vierten en un matraz Erlenmeyer de 100 mL, añadiendo unas gotas de indicador.  Por  otro  lado,   en  una  bureta  de  100 mL,  sujeta en un soporte con pinzas,  se añade la disolución de base ( M) con ayuda de un embudo enrasándola correctamente. A continuación, se añade lentamente la disolución de la base sobre el ácido, agitando constantemente el matraz Erlenmeyer. Una vez alcanzado el punto de equivalencia, indicado por el cambio de color, se anota la cantidad de la base consumida. (0,5 puntos) 

 

1.1.  La reacción que se produce es una neutralización entre un ácido y una base fuertes. Se obtiene una sal y agua:

 

 

Para calcular la concentración de ácido sulfúrico primero calculamos el volumen medio de NaOH gastado con los datos de la tabla I:

 

 

Ahora como tenemos tanto el volumen como la concentración de base calculamos los moles consumidos:

 

 

 

Teniendo en cuenta el ajuste, vemos que por cada mol de ácido reaccionan 2 moles de base. Calculamos así los moles de H2SO4:

 

 

Por último, como el ácido se encontraba en un volumen de 25 mL, podemos calcular la concentración que nos piden:

 

 

 

1.2.  Como  dice  el  enunciado,  el  ácido  sulfúrico  está  totalmente  disociado  ya  que  se  trata  de  un ácido fuerte:

 

 

 

 

 

1.3.  El error cometido por el técnico de laboratorio es el de medir el volumen de la disolución problema con un vaso de precipitados, que no es un material volumétrico. Tenía que haber empleado material de precisión como puede ser, por ejemplo, una probeta. Este error se va a transmitir al cálculo de la concentración. Veamos cómo afecta, repitiendo los cálculos del primer apartado:

 

 

 

 

 

 

El error cometido será:

 

Galicia
Química
Julio 2025
Volver al Menú
Página 1 de 7 Página siguiente Última página