Galicia. Examen PAU resuelto de Química. Junio 2017

1.    

1.1.  Ordene de forma creciente la primera energía de ionización de Li, Na y K. Razone la respuesta.

1.2. Identifique el polímero que tiene la siguiente estructura: , indicando además el nombre y la fórmula del monómero de partida.

 

 

1.1. Definiríamos el potencial de ionización o la energía de ionización como la mínima energía necesaria para que un átomo neutro de un elemento en estado gaseoso y fundamental, ceda un electrón de su nivel más externo y se convierta en un catión positivo, también en estado gaseoso y fundamental:

 

 

Todos los elementos están en el mismo grupo de la tabla periódica (grupo 1) y por lo tanto tienen la misma configuración electrónica externa, . Al aumentar el número atómico al descender en el grupo, aumenta el número de capas por lo que la fuerza con la que el núcleo atrae a los últimos electrones, electrones de valencia, disminuye por lo que se necesita menos energía de ionización para arrancarlos. Dicho esto, la primera energía de ionización aumentaría de la siguiente manera:

 

 

1.2.  Los polímeros son compuestos formados por la unión de monómeros. De acuerdo a su origen u otras características, es posible hablar de polímeros sintéticos, polímeros naturales y otros tipos.

Entre los polímeros sintéticos, se encuentra el polietileno, que se encuentra mediante la polimerización de eteno (también conocido como etileno). Se usa para la producción de una gran cantidad de productos, como caños, recipientes, bolsas, cables y otros.

 

 

2.   Explique razonadamente si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

2.1.  El tetracloruro de carbono es mejor disolvente para el cloruro de potasio que el agua.

2.2.  El cloruro de sodio en estado sólido conduce la electricidad.

 

 

2.1.  Falsa. El tetracloruro de carbono es un compuesto covalente apolar, porque a pesar de tener enlaces polarizados, tiene una geometría tetraédrica, lo que hace que su momento dipolar sea nulo. El agua, sin embargo, es un compuesto covalente polar, ya que tiene enlaces polarizados y su geometría angular hace que esas polaridades no se anulen. Tiene un momento dipolar distinto de cero. El cloruro de potasio es un compuesto iónico porque hay una diferencia grande de electronegatividad entre el cloro y el potasio. Esto hace que el cloro arranque electrones del potasio y se forme una red cristalina de aniones cloruro y cationes potasio. Dicho esto, y recordando el viejo, pero útil aforismo de “semejante disuelve a semejante”, el cloruro de potasio se disolverá mucho mejor en agua que en tetracloruro de carbono. Esto es debido a que los dipolos del agua interaccionan con los iones de la red iónica, mientras que el tetracloruro de carbono, al ser apolar, no interaccionan.

 

2.2.  Falsa. El cloruro de sodio, al igual que el cloruro de potasio, que comentamos en el apartado anterior, es un compuesto iónico, que en estado sólido forma una red cristalina. Está formado por cationes y por aniones, pero al no tener estos movilidad, no conduce la electricidad.

Galicia
Química
Junio 2017
Volver al Menú
Primera página Página anterior Página 5 de 8 Página siguiente Última página