Galicia. Examen PAU resuelto de Matemáticas CC.SS.. Junio 2014
OPCIÓN A |
2. Los beneficios (en cientos de miles de euros anuales) estimados por una pequeña empresa durante un período de cuatro años, se ajustaron a la función ,
, en donde B(x) representa los beneficios de la empresa a los x años transcurridos desde su constitución (x = 0 corresponde al año 2006).
(a) ¿En algún año la empresa no tuvo beneficios? Justifica la respuesta.
(b) Determina los intervalos de tiempo en los que los beneficios han aumentado y en los que han disminuido. ¿Qué información nos proporcionan sobre la evolución de los beneficios en esos cuatro años? Calcula los beneficios máximo y mínimo y los años en que se produjeron.
(c) Utilizando los resultados anteriores y calculando, si lo hay, el punto de inflexión, representa la gráfica de B(x).
(a) Para calcular si la empresa no tuvo beneficios, hacemos B(x) = 0:
Tenemos dos soluciones:
Sabemos, entonces, que no tuvo beneficios justo al arrancar la empresa y en el tercer año, es decir, en el 2009. Además también llegamos a la conclusión de que nunca tuvo pérdidas, porque la función beneficio, al x ser siempre un valor positivo, nunca va a ser menor que cero.
(b) Para ver cuando aumentan y cuando disminuyen los beneficios, estudiamos el crecimiento y decrecimiento de la función. Para ello:
Los valores obtenidos son posibles máximos o mínimos de la función beneficios. Con ellos y con el dominio de definición de la función, estudiamos el crecimiento y decrecimiento:
El primer año aumentaron los beneficios, del primer al tercer año disminuyeron y el último año volvieron a aumentar. Hay un máximo en el primer año y un mínimo en el tercer año. Vamos a calcular a cuanto ascendieron. Además vamos a calcular también los beneficios el último año, ya que estos aumentaron y pudiera ser que superaran los del primer año:
Los beneficios máximos se produjeron en el año 2007 y en el 2010 con 400.000 € anuales y los mínimos en el año 2009 con 0 € anuales.
(c) Para calcular el punto de inflexión, hacemos la segunda derivada e igualamos a cero:
Para comprobar si es un punto de inflexión, lo substituimos en la tercera derivada:
⇒ x = 2 hay un punto de inflexión
⇒ Punto de inflexión en (2,2)
Con estos datos ya podemos hacer la gráfica: