Estudio cinético de la reacción entre el ácido clorhídrico y el magnesio
2. Objetivos específicos
En esta experiencia trataremos de que el alumno haga operativos y afiance los conceptos de concentración, volumen, relación estequiométrica, velocidad de reacción, de tal manera que sea capaz de:
o Utilizar adecuadamente el material que necesita para la realización de la práctica.
o Hacer una representación gráfica e interpretarla.
o Elaborar un informe sobre la experiencia realizada.
3. Propuesta de experiencia
Ø Material y reactivos
Balanza Bureta
Vidrio de reloj Pipeta
Vaso de precipitados Cinta de magnesio
Cronómetro Ácido clorhídrico comercial
Matraz erlenmeyer
Ø Procedimiento
La reacción química que proponemos es la del magnesio con el ácido clorhídrico:
Un mol de magnesio son 24,3 g. Para trabajar con una cantidad de 0,01 moles de magnesio, que reaccionarán con una cantidad de 0,02 moles de HCl, pesaremos 0,243 g de magnesio, aproximadamente.
Por lo tanto deberemos procurar que la cantidad de ácido clorhídrico sea superior a la de 0,02 moles, ya que son los que se necesitan para reaccionar con 0,01 moles de magnesio.
Vamos a preparar cuatro matraces erlenmeyer de la siguiente forma:
Matraz |
Cantidad de HCl comercial (mL) |
Cantidad de agua (mL) |
Concentración (moles/L) |
Número de moles |
Nº 1 |
50 |
0 |
11,31 |
0,5655 |
Nº 2 |
40 |
10 |
9,05 |
0,4525 |
Nº 3 |
30 |
20 |
6,78 |
0,339 |
Nº 4 |
20 |
30 |
4,52 |
0,226 |
A continuación añadimos a cada uno de ellos 0,24 g de un trozo de cinta de magnesio previamente pesados en una balanza granataria, y se cronometra el tiempo que tarda en desaparecer el magnesio en cada uno de los matraces y a continuación representamos la concentración frente al tiempo.